Algunas personas tienen una relación más fuerte con las sensaciones que otras, cierta susceptibilidad a verse afectadas por la menor acción o agresión externa, los “hipersensibles”.

¿Sentir más intensamente es una ventaja o una desventaja?

La sensibilidad es un término que surge a menudo a nuestro alrededor y, a menudo, para referirse a diferentes cosas. Podemos hablar de sensibilidad relativa a las sensaciones, es decir, de una capacidad de experimentar percepciones. También podemos hablar de una susceptibilidad a ser afectado por la menor acción o agresión externa, etc.

Y más allá de la mera sensibilidad, algunas personas son descritas como “hipersensibles”. Esta vez se trata de sugerir que son particularmente emocionales, lloran fácilmente frente a películas románticas o canciones tristes, por ejemplo.

Este término hipersensibilidad, que se ha ido difundiendo gradualmente entre el público en general desde hace varios años, generalmente se refiere, de manera parcialmente errónea, a la hiperestesia (en el sentido de “tener los sentidos alborotados con facilidad”) y emociones intensas anormalmente frecuentes. Preferiremos aquí los términos “alta sensibilidad” que se liberan de la connotación peyorativa de exceso.

La manifestación de la sensibilidad puede ser interna, con una reactividad fisiológica o una emoción, o externa, con un gesto de retroceso por ejemplo. Siempre está ligado a un desencadenante, interno (un pensamiento) o externo (del entorno…) llamado estímulo.

Estos estímulos pueden ser de diferente naturaleza: sociales (llamada de un amigo, colega que viene a hablar con nosotros, desconocido ), emocionales (recuerdo de una persona querida, abrazo de nuestra mascota…), fisiológicos (gruñidos estómago, aceleración de los latidos del corazón…) o sensoriales (auditivas, olfativas, visuales…).

Sean lo que sean, estamos expuestos a ellos de forma diaria y continua. Los seres humanos, que dependen de los recursos ambientales para sobrevivir, deben ser capaces de capturar, integrar y procesar todos estos estímulos para adaptarse.

Pero ante un estímulo dado, no todos reaccionamos de la misma manera…

Diferencias de sensibilidad: ¿qué son?

La mayoría de las personas reaccionan de forma más o menos idéntica a los mismos estímulos, se dice que las que reaccionan con más fuerza son más sensibles.

El concepto de “alta sensibilidad” fue introducido en 1997 por Elaine y Arthur Aron y sugiere que la sensibilidad es un rasgo de personalidad caracterizado por:

  • mayor profundidad de procesamiento de la información
  • mayor reactividad emocional y empatía
  • mayor conciencia de las sutilezas ambientales 
  • facilidad de ser sobreestimulado

Este concepto de alta sensibilidad también pretende ser un meta-rasgo, es decir, una dimensión de personalidad de orden superior, que captura y explica en parte conceptos psicológicos existentes como la introversión, la timidez, la inhibición conductual o el temperamento reactivo.

Esto tiene fuertes implicaciones, particularmente en lo que respecta a las terapias, el diagnóstico clínico de patologías mentales o incluso la búsqueda del origen de ciertos trastornos mentales.

Alta sensibilidad a menudo asociada con efectos negativos

Históricamente, la investigación sobre la alta sensibilidad se ha centrado principalmente en las vulnerabilidades de los individuos. Estas vulnerabilidades están ligadas a muchos factores (genéticos, psicológicos o fisiológicos) y conducirán a una mayor sensibilidad a diferentes estímulos.

En otras palabras, nuestras propias características internas juegan con el efecto que el entorno tendrá sobre nosotros. Por ejemplo, si un individuo tiene una cierta versión de un gen asociado con la expresión reducida de la molécula transportadora de serotonina (conocida como la hormona de la felicidad), es más probable que, durante eventos estresantes, desarrolle síntomas depresivos. Por tanto, un factor genético asociado a estímulos negativos puede tener consecuencias perjudiciales.

Pero encontramos un sesgo en los estudios realizados. Dada la preponderancia de investigaciones que asocian vulnerabilidades y alta sensibilidad, una abrumadora mayoría de estudios describen asociaciones entre entornos negativos (maltrato infantil, insensibilidad de los padres, acontecimientos vitales negativos…), alta sensibilidad y consecuencias nocivas de estos últimos (trastornos mentales de predisposición o mala calidad de vida).

Por tanto, la alta sensibilidad suele asociarse a una forma de vulnerabilidad, aportando muy pocos beneficios en el día a día y favoreciendo la aparición de complicaciones en contextos negativos. Destacan los vínculos entre la alta sensibilidad y la fobia social, el trastorno de personalidad por evitación, la ansiedad y la depresión, el estrés, la agorafobia, la alexitimia y el trastorno del espectro autista o incluso la dificultad para regular las emociones.

Pero, ¿estamos realmente predispuestos a estas consecuencias nefastas si tenemos una alta sensibilidad?

Una ventaja adaptativa

La investigación sobre la herencia de la susceptibilidad revela que las influencias genéticas explican el 47% de su varianza, el 53% restante se debe a influencias ambientales. Lo que indica que la sensibilidad es un rasgo heredable. Sin embargo, si es heredable, debe presentar una ventaja adaptativa, incluso menor (o al menos no incapacitante), para ser preservada durante generaciones por selección natural.

Este rasgo puede incluso haberse conservado evolutivamente durante mucho tiempo, ya que también está presente en otras especies de mamíferos (una medida válida de susceptibilidad en perros apareció en 2017).

Las simulaciones numéricas y la investigación empírica sugieren simultáneamente que una alta sensibilidad sería ventajosa si estuviera presente en el 15-20 % de la población, lo que la convierte en un rasgo dependiente de baja frecuencia. Esto refleja, dentro de un grupo, el hecho de que los individuos que lo componen pueden optar por diversas estrategias, en particular gracias a sus diferencias de sensibilidad, para adaptarse mejor a las variaciones de su entorno y estar más atentos.

Hacia los beneficios potenciales

Durante más de una década, los efectos positivos de los entornos beneficiosos en personas con alta sensibilidad han sido más estudiados.

En 2015, un estudio que examinó el vínculo entre la alta sensibilidad y la respuesta a un programa de prevención de la depresión realizado con niñas adolescentes mostró que las personas sensibles eran más receptivas a la ayuda ofrecida. Mejor: los cambios fueron significativamente mayores para las personas altamente sensibles.

En 2018, otro estudio encontró un vínculo entre la alta sensibilidad y la respuesta a un programa de intervención escolar contra el acoso escolar. No sólo ha disminuido significativamente el acoso, sino que las personas altamente sensibles han contribuido casi exclusivamente a este fenómeno.

Por tanto, estos estudios sugieren que los individuos altamente sensibles tienen una mejor capacidad de autointegración en comparación con los demás, para el pensamiento reflexivo o incluso para el aprendizaje y la conciencia.

Estos resultados son consistentes con un estudio de imagen cerebral que muestra que las personas altamente sensibles, ante estímulos emocionales positivos o negativos, tienen una mayor actividad cerebral en regiones relacionadas con estas capacidades (hipocampo, área parietal/frontal, corteza prefrontal…).

Además, si se les presentan imágenes positivas (si tuvieron una infancia positiva), muestran una mayor activación de áreas de calma, procesamiento de otros (corteza insular) y respuesta de recompensa (área tegmental ventral, y núcleo caudal) – este último sirviendo como motivación básica para la supervivencia y que puede utilizarse por placer incluso con sustancias adictivas.

Si se les dan imágenes negativas, son las regiones relacionadas con el autocontrol (corteza prefrontal mediana) y la autorregulación cognitiva y emocional las que están sobreactivadas.

Aprovechar al máximo la hipersensibilidad

La investigación en adicciones y trastornos del estado de ánimo ha mostrado el papel de la corteza prefrontal medial en el autocontrol, y un mayor control de los impulsos en respuesta a estímulos positivos se asocia con una menor toma de riesgos y adicción.

Esto sugiere que una alta sensibilidad junto con un entorno de desarrollo favorable sería un factor protector contra las adicciones: las personas altamente sensibles serían menos propensas a tener comportamientos excesivos y problemáticos (relacionados con Internet, juegos en línea o ‘dinero…) o volverse dependientes. después del consumo de estupefacientes.

Todos estos estudios coinciden en el papel clave que juega la calidad de la infancia y el medio ambiente. Dado que los factores ambientales contribuyen aproximadamente a la mitad de la variación de la sensibilidad, es necesario limitar las experiencias negativas (o moderar los efectos nocivos) que se ven exacerbadas por el rasgo de sensibilidad.

Identificar adecuadamente el nivel de sensibilidad de los individuos podría ser útil para estimar el éxito o no de las terapias y programas de intervención, siendo este último un factor de éxito, hasta el punto de que la investigación en terapia genética se interesa ahora por la psicoterapia personalizada.

Ayudando al desarrollo de las personas altamente sensibles

Los estudios de alta sensibilidad ya contribuyen así a explicar las diferencias individuales en el desarrollo en ciertos contextos y las vulnerabilidades a ciertas psicopatologías. También pueden permitir una intervención temprana para prevenir desarrollos anormales en individuos altamente sensibles mientras los ayudan a prosperar en una sociedad moderna, que es una fuente de estímulos difíciles de manejar.

Permitirán mañana arrojar mejor luz sobre este rasgo, tanto en términos de los mecanismos neuronales involucrados como en términos de su origen o su asociación con otros trastornos.

¡La alta sensibilidad, por lo tanto, puede ser un activo valioso! Lejos de ser un trastorno mental, es un rasgo cuyo papel en los mecanismos de adaptación al medio es fundamental. La riqueza de sus implicaciones evolutivas, médicas y sociales se esboza así en los numerosos trabajos en curso, en psicología, biología genética y neurociencias, lo suficiente como para permitir que los individuos en cuestión anulen los juicios a menudo negativos de los que todavía son demasiado a menudo objeto.

mindfulness

Autora: Lucia Rodríguez Brines

Apasionada e investigadora de la mente humana. Respeto el sufrimiento humano y procuro ayudar a disminuirlo. Convencida, como psicóloga y como meditadora, de que existe un proceso de evolución de la psique del ser humano. Cómplice del desarrollo de conciencia y valores humanos.

 

 

 

mindfulness-mataro.

Si estás interesad@ en conocer nuestros servicios de psicología y mindfulness, puedes escribirme a info@psitam.com y estaré encantada de atenderte.

estres-mindfulness-mataro4

 

Contáctanos

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *