Psicología adultos
En qué consiste la psicoterapia de adultos
Esta modalidad de terapia consiste en el vínculo entre el psicólogo y la persona únicamente. Durante las sesiones, pueden aparecer otras personas en las conversaciones cuando se necesite explorar ciertos aspectos de la persona en sus relaciones sociales, pero el proceso se enfoca a nivel individual.
Los malestares que padecen las personas que solicitan terapia son variados y complejos, afectan a la experiencia personal, la relación con los demás o dificultan de forma significativa sus actividades cotidianas.
Motivos de consulta en los que estoy especializada como psicoterapeuta:
- Duelos: pérdida de un ser querido, ruptura de pareja…
- Autoestima, inseguridad, dependencia emocional
- Crisis vitales
- problemas de ansiedad
- problemas del estado de ánimo:
- Dificultades en la relación con los demás (ámbito laboral, social y/o familiar)
- Orientación laboral o académica
Inseguridad
La inseguridad es signo de la negatividad básica de la baja autoestima. Se centra en lo malo de la vida en vez de disfrutar de su parte positiva. Nos lleva a sentirnos ridículos, y ahí se fragua la zona de confort donde paradójicamente nos sentimos bien.
¿Cómo actúa? la inseguridad se sirve de la crítica a uno/a misma, quejándose de lo que somos o hacemos. El quid de la cuestión es que la crítica suele ser incorrecta o no constructiva, pero aún así no priorizamos nuestra autoestima. Elegimos creernos la voz del crítico interior que nos influye a la hora de tomar ciertas decisiones, a llevar a cabo o no ciertas acciones. La inseguridad recorta nuestras posibilidades de disfrute de la vida y limitando nuestro medio de influencia en el entorno.
Autoestima
La autoestima es vital para la supervivencia psicológica. Es una condición sine qua non emocional. Sin cierto nivel de autoestima, la vida puede resultar verdaderamente dificil, volviendo dificil la satisfacción de muchas necesidades básicas.
El juzgarnos y rechazarnos a nosotros mismos produce un gran sufrimiento. Con este rechazo a uno mismo se asumen menos riesgos sociales, personales o profesionales. Se tiene más dificultad para relacionarse con los demás, para hacer la entrevista de un puesto de trabajo, o para perseguir algo en lo que se corra el riesgo de fracasar. Uno bloquea su capacidad de abrirse a los demás, de expresar su sexualidad, de aceptar las críticas o de resolver problemas.
La terapia cognitivo conductual permite poner fin a los juicios sobre uno mismo. Articula la forma de sanar viejas heridas producidas por el agravio y el autorrechazo. La manera en que uno se percibe y siente a sí mismo puede cambiarse. Y cuando se modifican estas percepciones y sentimientos, el resultado se observará en todas las áreas de la persona, dando lugar a una creciente sensación de libertad.
Convivencia padres e hijos
En la vida diaria de cada familia se viven situaciones muy diversas. Se producen vínculos afectivos y personales fuertes que nos ofrecen confianza y sentimientos especiales. Pero también hay momentos de dificultades en que surgen emociones negativas que acarrean discusiones o conflictos y dificultan el entendimiento de unos con otros. Entonces, la convivencia se complica y se vuelve un reto para la familia.
Convertirse en padres conlleva la dificultad de educar y enseñar a nuestros hijos a regular sus emociones y aprender a convivir en familia.
Los problemas más frecuentes en esta área suelen ser:
- el manejo de las emociones propias en la relación con cada miembro de la familia, en especial los hijos, con sus distintas edades
- ser sensibles a sus emociones y guiarles a medida que transitan las distintas etapas de su desarrollo
- crear un ambiente familiar que favorezca la expresión y comunicación de los sentimientos
- saber ayudar a los hijos a que adquieran un buen manejo en situaciones de dificultad y de toma de decisiones sobre su futuro
Dependencia emocional
Se ha definido la dependencia emocional como “un patrón persistente de necesidades emocionales insatisfechas que se intentan cubrir desadaptativamente con otras personas”.
El factor fundamental de este problema es que el dependiente emocional presenta una insatisfacción en su área afectiva que busca compensar depositando y centrando todo en sus relaciones de pareja.
Algunos términos que resumen causas y consecuencias de la dependencia emocional son: sensación de vacío. Pérdida de libertad. Incapacidad de dirigir la propia vida. Falta de identidad. Infelicidad. Evadir los problemas. Autoestima baja. Necesidad de agradar. Miedo a la soledad. Miedo a ser ignorado/a, a ser abandonado/a, a no ser digno/a. Síndrome de abstinencia. Adicción al amor, etc.
Estrés
El estrés se diferencia de la ansiedad en que es un estado intenso promovido por exigencias situacionales puntuales (un nuevo reto laboral, resolver cierto problema, etc). Si hay una persona que te agrede física o verbalmente en el entorno laboral por ejemplo, se pondrán en marcha los mecanismos de defensa de la agresión (búsqueda de soluciones, formas de defensa…).
Pero si ese estrés traspasa las lindes del entorno de trabajo (continúas en casa por ejemplo dándole vueltas al suceso, te aterra volver al día siguiente al trabajo, etc) entonces hablamos de ansiedad.
Ejemplos de situaciones estresantes son: estar desempleado, un despido, un examen, una enfermedad en la familia…
En definitiva, la ansiedad surge cuando el miedo persiste pese a haber solucionado el problema o cuando le otorgamos mayor importancia de la que le dan los demás.
La psicoterapia individual puede ayudar siendo válida y eficaz
No dudes en contactar conmigo para cualquier duda o reserva de cita con el siguiente formulario de contacto.