A.R., de 31 años, sufrió durante años un pánico por miedo a la muerte. A través de la terapia cognitivo conductual, domó su ansiedad. Ella nos habla de su largo viaje.

A.R:
“Durante mucho tiempo rechacé la idea de la muerte. ¿De dónde viene mi ansiedad? No sé. Pero, desde los 7-8 años, recuerdo que iba, temprano en la mañana, a la habitación de mis padres para comprobar que todavía estaban vivos.

Durante años, este miedo a la muerte era manejable. Se enfocó, por ejemplo, en todo lo que era negro: ropa, fotos, tinta de periódico. Tocar el negro era tocar la muerte. También me negué a escuchar palabras relacionadas con la muerte como ataúd, cementerio. Que alguien me dijera: “Tienes cara fúnebre esta mañana”, provocó un aumento de la ansiedad. Todo lo que, directa o indirectamente, concernía a la muerte, me generaba ansiedad Así logré evitar confrontaciones directas con lo que estaba cerca de mi fobia. Hasta la muerte de Lady Di en agosto de 1997. La trágica y brutal desaparición de esta joven mujer me traumatizó. El dique que había construido frágilmente para enfrentar mi miedo de repente cedió.

Cambiaba de carril para evitar a los directores de funerarias, no podía bajarme en las estaciones de metro cercanas al cementerio, o me negaba a cruzar una calle donde veía un Mercedes negro como el de Diana, todo me hizo ver que mi miedo a la muerte me impedía vivir. Como un cáncer de la mente que tejía fuertes ramificaciones, la angustia extendía su telaraña para impedirme vivir. Entonces decidí comenzar la terapia .

Primera buena noticia: el terapeuta me dice que no soy única y que otras personas sufren la misma fobia que yo. Otra buena noticia: ¡se puede tratar! Así que aquí estoy, ganando confianza para comenzar con sesiones de relajación que me permitan reenfocarme y aprender a manejar mis ataques de pánico en una emergencia. En segundo lugar, mi terapeuta me pide que haga una lista de todas las situaciones que me preocupan para que, a mi ritmo, pueda afrontarlas con su ayuda. Así que hago una lista que va desde “Beber una cerveza llamada Muerte Súbita” hasta “Entrar a un cementerio”.

saber-decir-no

Mi primer ejercicio difícil, que requirió cinco meses de sesiones, consistió en leer tranquilamente las notas necrológicas de los periódicos. Era una serie de pasos: el terapeuta comenzaba leyéndolos en voz alta; luego me atreví a abrir el periódico en la página correcta; luego lea los anuncios; luego léalas en voz alta; luego escribe mi nombre en la página; luego tirar el periódico… A cada paso que daba, me daba cuenta, en los días siguientes, de que no pasaba nada grave. Que hablar de la muerte no hizo que sucediera. Que podría escribir, “Me voy a morir”, sin morir. Luego, en la escala de experiencias fuertes, estaba la visita al cementerio, con mi terapeuta. Me veo en la puerta del cementerio, un día de invierno. No miro nada, ni una tumba, ni un nombre, me niego a salir de los pasillos principales. La segunda vez pude detenerme frente a las bóvedas y descifrar en voz alta los nombres y las fechas. Cuando mi terapeuta me pidió que quitara las hojas muertas de una tumba, mi primer impulso fue negarme. Por supuesto, terminé haciéndolo. Primero tomando las hojas una por una sin tocar la piedra. Luego con ambas manos.

Pero el verdadero detonante, sin duda, vino de las personas que observé en el cementerio: los que lo cruzaban para ir a trabajar, los que llevaban flores a una tumba, las madres que cargaban a su hijo en un cochecito, dos adolescentes comiendo un sándwich en una banco… La vida y la muerte entrelazadas. Descubrí, al atreverme a discutirlo con mis amigos, que, para muchos, los cementerios eran lugares de calma, donde recargar las pilas.

Hoy, después de tres años de terapia, puedo decir que he vencido mi miedo. Domar la muerte me ha ayudado a disfrutar mejor de la vida. Antes cavilaba sobre el pasado y me preocupaba el futuro: eso no me dejaba espacio para el presente. Hoy entendí que tenía que soltar para aceptar lo inaceptable: vine al mundo para dejarlo un día.

asperger-autismo

Tres pasos

La terapia de A.R se llevó a cabo en varias etapas.

1) Lograr leer, serenamente, las notas necrológicas de los periódicos.

2) Acertar en la escritura: “Me voy a morir”. Y darse cuenta de que ella no muere de eso.

3) Visitar un cementerio, detenerse frente a las tumbas, “domar” poco a poco el lugar y, con ello, su terror.

Lectura recomendada

• La muerte es una ilusión, por Thich Nhat Hanh

Esforzarse por tener otra comprensión de la muerte: éste es el ejercicio al que nos invita el monje vietnamita Thich Nhat Hanh, en su último ensayo. Para ello, debemos desarrollar nuestra “mirada profunda”, aquella que nos permite percibir más allá de las nociones de “ser o no ser”, “existir o no existir”.

Así, los seres queridos que creemos haber perdido para siempre se manifiestan de otra forma, porque la muerte es transformación. Piensa en los árboles: cuando están desnudos, en otoño, sabemos que volverán a florecer. Sus flores, sus hojas ya están ahí, pero no se dan las condiciones para que se manifiesten. ¿Y si así fuera con todos los fenómenos?

mindfulness

Autora: Lucia Rodríguez Brines

Apasionada e investigadora de la mente humana. Respeto el sufrimiento humano y procuro ayudar a disminuirlo. Convencida, como psicóloga y como meditadora, de que existe un proceso de evolución de la psique del ser humano. Cómplice del desarrollo de conciencia y valores humanos.

 

 

 

mindfulness-mataro.

Si estás interesad@ en conocer nuestros servicios de psicología y mindfulness, puedes escribirme a info@psitam.com y estaré encantada de atenderte.

estres-mindfulness-mataro4

 

Contáctanos

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *