inteligencia-emociones

DEFINICIÓN

Es importante aclarar que el término “altas capacidades” hace referencia a las capacidades potenciales que posee un niño o niña en una o varias áreas, pudiéndose o no materializar y concretar en un rendimiento concreto, lo cual dependerá del entorno tanto familiar como escolar.

Tener altas capacidades intelectuales no es sólo tener un cociente intelectual alto, es una condición compleja que suele ser bastante desconocida en la mayoría de los casos, lo cual lleva a veces a ser envidiada, temida o malentendida.

Los niños y niñas con altas capacidades intelectuales presentan rasgos diferentes en cuanto a sus capacidades personales, intereses, creatividad y ritmo de aprendizaje.

educar-a-los-hijos

Las personas con ALTAS CAPACIDADES destacan en las siguientes variables de la mente: INTELIGENCIA, MOTIVACIÓN, CREATIVIDAD Y EMOCIÓN.

CARACTERÍSTICAS COGNITIVAS / CREATIVAS:

Destaca su curiosidad; de pequeños son niños precoces a nivel verbal. aprenden vocabulario muy rápido, estructuran muy bien las frases. Las familias suelen contar que los niños hablan como viejitos por el tipo de estructura que construyen.

Es típico que aprendan muchas palabras y los familiares piensan: “¿dónde habrán aprendido esta palabra?”

Así pues un rasgo es su precocidad verbal. A nivel de esfínteres y psicomotriz no es tan común darse una precocidad.

Tienen una elevada capacidad de memoria autobiográfica, de conocimientos y también memoria espacial. Por ejemplo, a veces se enfrascan en recordar las matrículas de los coches. O por ejemplo las famiias observan que estos niños saben volver muy bien al vehículo, recuerdan muy bien dónde habían aparcado.

superdotados-granollers-psicologo2

Otro rasgo es que se vuelven contra las injusticias: cuando tratan mal a algun niño/a, no pueden dejarlo pasar “y mira que sé que sería lo más inteligente dejarlo correr” -me decía un niño una vez. Tienen un sentido de la justicia muy elevado.

CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES

Hay 4 metáforas que podrían resumir la capacidad emocional de los niños con altas capacidades:

La ESPONJA: porque es muy porosa, muy receptiva.

Las POMPAS DE JABÓN: puedes ver a través de ellas, pero a la vez son inaccesibles, no las puedes tocar si no estás hecho de la misma sustancia.

superdotados-granollers-psicologo

Los FUEGOS ARTIFICIALES, ya que estos niños son EXPLOSIVOS, intensos. La tristeza, la rabia, la alegría….las expresan y manifiestan tácitamente.

Y por último, la MONTAÑA RUSA: rápidamente pueden pasar de un alegría desbordante hacia un pozo de tristeza. Captan mucho y eso les lleva a la labilidad emocional.

Por nombrar un caso concreto de una emoción, nombraré la FRUSTRACIÓN. La tolerancia a la frustración en estos niños/as con altas capacidades es bajísima: todo lo que tiene que ver con los NO, con el hecho de cometer errores, de perder en juegos (de mesa, en equipos…). Son competitivos. Por buscarle una explicación, hay una parte ligada a la propia biografía del niño y otra parte ligada al perfeccionismo. (Por cierto que el perfeccionismo se manifiesta en cosas que le interesa realizarlaas muy bien, no en todas, o sea que, se puede ser perfeccionista y tener la habitación desordenada). Estos niños suelen ser autoexigentes.  Des de pequeños les sale todo y lo entienden todo y eso le hace recibir una mirada muy amable de los adultos. Esa mirada tan amable les resulta muy reforante así que al crecer es dificil renunciar (especialmente en niñas)  a esa mirada, esa amabilidad, es dificil desprenderse de esta mirada.

LOS TRASTORNOS PSICOLÓGICOS MÁS FRECUENTES en niños de altas capacidades son los trastornos de Alimentación y ansiedad.

PERSONALIDAD

Cuando constituye su personalidad sufren disincronías o desfases.

Terrassier describió 15 disincronías, comento a continuación dos:

· Disincronía interna (desfase entre lo jintelectual y lo emocional -ante un conflicto emocional, por ejemplo un divorcio, te hacen una radiografía perfecta del conflicto, pero a nivel emocional no lo elaboran. En estos desfases está el origen de las rabietas).

superdotados-granollers-psicologo2

¿Qué hacer? acompañar sin tildarlos de dramáticos. Cuando la emoción baje, intentar que entre la razón (que hagan conexiones para entender lo que les ha pasado y para la próxima reaccionar de una forma distinta). Conforme van creciendo este desfase se va ajustando.

· Disincronía social: a nivel social se produce disincronía en el sentido de que se juntan con niños más mayores, por capacidades cognitivas. En cuanto al polémico tema de la aceleración (subir de curso) si un niño con altas capacidades tiene problemas en el área social, la aceleración puede compensar esta disincronía y sentirse más integrados en el grupo de edad más avanzado.

CARACTERÍSTICAS A NIVEL DE PERCEPCIÓN

LOS SENTIDOS los tienen muy despiertos. Por ejemplo, en el tacto les irritan algunas costuras, texturas…. a nivel del gusto también. Tienen los sentidos muy afinados. A nivel auditivo tienen la percepción muy ampliada (son muy sensibles al ruido, por ejemplo). En cuanto a la vista: des de recién nacidos ya encuentran la mirada y a los adultos les da la impresión de que analizan en lugar de mirar.

En conclusión, los sentidos están como intensificados. Esto puede resultar muy rico o producir un gran desasosiego, ya que todos los canales están muy abiertos en todos los niveles. Estas personas tienen grandes capacidades en todos los niveles: emocionales, perceptivas, cognitivas….Les cuesta canalizar toda esta entrada de estímulos y no sobrepasarse.

CARACTERÍSTICAS MOTIVACIÓN

Si tienen un reto o desafío tendrán una motivación extraordinaria. Pero tareas con repetición o aburrimiento no despertarán esta capacidad. Esto es muy importante en cuanto a reeducaciones educativas.

DIFICULTADES

¿Qué dificultades pueden cursar estos niños con altas capacidades?

ESCOLARES: desmotivación, por ritmo de enseñanza lento. O no aprender unos hábitos de estudio. Es decir, no saben ni cómo ponerse a estudiar cuando lo necesitan.

Una buena solución cuando los niños con altas capacidades obtienen buenas calificaciones escolares es Introducirles una actividad extraescolar que les cueste—> puede ayudar a que surjan retos mentales y así desarrollar sus elevadas capacidades.

EMOCIONALES: los adultos deben vigilar el área de la autoestima. Que la miirada sobre sí mismo/a sea positiva y realista.

SOCIALES: A todos los niños con altas capacidades les interesa socializarse. Hay que darle un lugar en el grupo para que aprenda a relacionarse con los demás. Normalmente quieren relacionarse con los demás, cuando surgen problemas en esta área responde más bien a lo que ellos expresan como: “he probado muchas cosas y no me sale”. Debemos ayudarles a pertenecer al grupo dándoles por ejemplo un papel intelectual en el grupo, quizás un liderazgo en el grupo clase: “oye preparate esto y explicanoslo”. Y esto no es elitista, sino que a veces les ayuda a tener un lugar en el grupo.

superdotados-granollers-psicologo2

FAMILIARES: los familiares deben tener cuidado con las expectativas. Generar expectativas muy elevadas que a veces no son realistas puede ser dañino.

También hay familias que cuando reciben el diagnóstico de las altas capacidades tienen miedo a no estar a la altura y el problema, el riesgo, es que el niño de altas capacidades se paranteliza. Él/ella sigue siendo un infante y necesita ser tratado como tal, pese a sus elevadas capacidades.

Otra fuente de problemas puede ser el tema de los hermanos: cuando un hermano tiene altas capacidades y el otro no puede ocurrir que si es el mayor no genere tantos estragos, pero si es el pequeño, hay que procurar que el mayor no se sienta invadido por el pequeño. porque en teoría lo que se espera socialmente del hermano mayor les que sepa más, etc.

habilidades-sociales-niños-

DIFERENCIAS EN CUANTO A GÉNERO

¿Existen diferencias entre niños y niñas? sí.

Las niñas con altas capacidades son buenas estudiantes y amigas, se comportan bien, son amables y consideradas con los otros en primaria. Son niñas perfectas, pero justamente esta etiqueta de “perfecta” puede ser un lastre encorsetador: no poder ser imperfecta. Esto puede ocasionar problemas tan graves como los trastornos de la alimentación.

Las niñas además son más dificiles de identificar como altas capacidades que los niños. porque los niños cuando tienen emociones negativas te enteras seguro, ya que lo manifiestan abiertamente (el malestar lo expresan más explosivo). Las niñas en cambio tienen más capacidad de adaptación -para bien y para mal- y el malestar se pone más en manifiesto en forma de tristeza, ansiedad…

tecnicas-estudio-preescolar

No hay muchas diferencias entre géneros en cuanto al tipo de capacidades en que son mejores  unos y otros, pero sí que hay un proceso socializador muy diferente: una niña preguntona es una mala educada y una pretenciosa y parece que no sepa estar en su lugar y un niño preguntón es emprendedor, ambicioso, etc. O por ejemplo, cuando una mujer tiene éxito parece que sea fruto del azar y el fracaso nos lo atribuimos más a nosotras mismas, a variables internas, en cambios los hombres el éxito se lo atribuyen más. a variables internas (¡y esto es más saludable!). Hay que procurar por tanto que el entorno ayude a las niñas a atribuirse el éxito a variables internas, ellas han hecho que ese éxito tenga lugar. así conseguiremos que su autoestima suba y pueda desarrollar sus altas capacidades y ponerlas al servicio de la sociedad.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *