Los padres, los cónyuges, los amigos, los compañeros a menudo nos involucran en el chantaje emocional: siembran en nosotros dudas e incomodidades, y minan la imagen que tenemos de nosotros mismos. ¿Cómo no frustrar estos patrones y no caer más en estas trampas?
Ejemplos
Se acerca la Navidad, pero este año no tienes intención de pasarla con tu familia. A las cínicas reflexiones de tu cuñada y los monólogos de tu padre, prefieres una semana romántica en Marrakech. Deseo personal versus deber familiar … ¿Cuál de los dos ganará?
Julia, tu mejor amiga, te pide un favor. Como se va de vacaciones al día siguiente, no quiere correr riesgos. Te niegas. “Lástima”, responde Julia. No voy a poder asistir a esta reunión tan importante de mi trabajo … Peor aún:” Cuando necesitas ayuda, siempre estoy ahí”. Inmediatamente empiezas a sentirte culpable …
¡Cuidado, estás siendo manipulado! Además, todos lo somos. Así como manipulamos a los demás a nuestro turno, sin necesariamente ser consciente de ello. ¿Por qué? Simplemente para que el otro satisfaga nuestros deseos. Para esto, la culpa, o responsilizar a otra persona de nuestras propias dolencias, es ideal.
Detecta a los chantajistas
La eterna víctima
Tomemos el ejemplo de la Navidad en familia. Deseosa de reunir a toda su familia en esta ocasión, la madre sembrará la duda en su rebelde hija: “Sabes, querida mía, la familia es sagrada. Estamos envejeciendo … Navidades todas juntas, puede que no sean muchas … Tu hermano, que vuelve especialmente de Londres … ”Un caso clásico de chantaje emocional” . La madre adopta aquí el comportamiento típico de la “víctima” con el fin de obtener el comportamiento deseado del otro.
Susan Forward distingue cuatro tipos de “chantajistas”:
el verdugo, que amenaza con castigarte (“Si me dejas, ya no verás a los niños”);
el flagelante, que vuelve la amenaza contra sí mismo (“Si me dejas, me suicido”);
el mártir o la eterna víctima, que blande su sufrimiento (“¿Cómo puedes hacerle eso a tu pobre madre?”)
el comerciante de falsas esperanzas, que te pone en un futuro prometedor si respondes a su pedido (“Si aceptas montar este negocio conmigo, ganarás mucho dinero”)
El regalo engañado
Otra artimaña común: el falso regalo. Al abusar del principio de reciprocidad, que también es esencial para una buena cohesión social, el ‘donante’ mantiene al ‘receptor’ en una posición deudora. El trato implícito es este: desde que le di esto, tengo derecho a exigirlo a cambio. El problema es que el donante elige cuándo y cómo el receptor debe darle el cambio.
Ejemplo: una abuela que, por cuidar a sus nietos de forma habitual, se deja ir a la casa de su hijo de forma inesperada, como si estuviera en casa. “¡Cómo decirle que no, es tan agradable!”
Creencias falsas
¿Por qué es tan difícil para la persona manipulada reaccionar de manera saludable? “Porque el manipulador utiliza creencias familiares y sociales para inducir en su víctima un fuerte sentimiento de falta de moral.
Ejemplos de creencias típicas: los hijos son deudores de sus padres (porque estos les dieron la vida, porque se sacrificaron por ellos, etc.).
La culpa que el chantajista inculca en la mente de sus víctimas socava la imagen positiva de sí mismos que buscan construir. El abandono, el egoísmo, la injusticia, la traición son los puntos sensibles sobre los que el manipulador presiona con la intención de herir. A menudo procede con insinuaciones. Nunca expresa una petición clara y te deja indefenso. Ejemplo: una madre enferma, tosiendo muy fuerte en el teléfono, comenta en tono quejumbroso a su hija que no ha comido desde hace tres días porque no tiene el valor de ir de compras. Pero, sobre todo, no pide nada …
Aclárate contigo mismo
Examina tu conciencia. Identifica las creencias que te vienen a la mente espontáneamente: soy egoísta, ingrato, nunca estoy a la altura, no valgo nada …
Entonces deja de enfocarte en la situación y trata de cambiar tu perspectiva para hacer una declaración objetiva sobre ti mismo: “¿Es cierto que soy egoísta? ¿Eso es todo lo que he hecho por ella en los últimos tres años … ?”; “¿Es cierto que no estoy a la altura de la tarea? éstas son las cosas que puedo poner en mi mérito: x x x x x … Porque el manipulador usa un único acto de la persona para juzgarlo en su conjunto.
Luego, clasifica cuál es o no es su responsabilidad: “¿Existe su problema independientemente de mí o estoy realmente en el origen de él?” De hecho, la característica del manipulador es difuminar las fronteras anteponiendo sus necesidades a las tuyas. “¿Hasta dónde puedo responder a su solicitud respetándome a mí mismo? Una vez que hayas evaluado tus límites, puedes tomar una decisión clara. Hay dos estrategias disponibles para ti: contra-manipulación o confrontación.
Aprenda a contramanipular
Para evitar ceder al manipulador, no trates de justificarte, porque eso sólo te debilitaría aún más. Por el contrario, falsa indiferencia, ¡incluso si estás horriblemente desgarrado por dentro! -, e incluyelo a tus propias creencias con la ayuda de algunas oraciones estándar dichas con calma:
“Tengo la conciencia tranquila. ”
“No todo el mundo piensa como tú. ”
” Es tu opinión. ”
” No estoy de acuerdo. ”
” Cada uno tiene sus gustos. ”
“¡Sí, no hago nada como todos los demás! ”
El objetivo: protegerse no reaccionando a las provocaciones de su interlocutor.
Ejemplo: tu amiga María, sola y deprimida, te reprocha no haberla invitado a tu última cena.
“Cuando eras nuevo en la ciudad, te presenté a mis amigos; tú, me decepcionaste.
– Sólo porque no te invité a cenar no significa que te decepcione. Cuando necesites hablar conmigo por teléfono o pasar por casa, ahí estoy.
– Sí, pero eso es lo mínimo que puede hacer un amigo.
– Si no valoras lo que te traigo, es una pena. Siento que me estás exigiendo un reembolso por lo que has hecho por mí.


Opta por la estrategia de adaptación provisional. Aquí están las reglas básicas:
Autora: Lucia Rodríguez Brines
Apasionada e investigadora de la mente humana. Respeto el sufrimiento humano y procuro ayudar a disminuirlo. Convencida, como psicóloga y como meditadora, de que existe un proceso de evolución de la psique del ser humano. Cómplice del desarrollo de conciencia y valores humanos.
Si estás interesad@ en conocer nuestros servicios de psicología y mindfulness, puedes escribirme a info@psitam.com y estaré encantada de atenderte.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!