El mindfulness se ha vuelto un concepto muy popular. Por esta razón puede suscitar tanto curiosidad e interés como desconfianza y suspicacia. Pero la realidad es que se trata de un método que engloba técnicas e instrucciones concretas para instalarnos en un estado distinto, un estado de tranquilidad y satisfacción con la vida.
¿Cuáles son las amenazas que atentan contra un correcto aprendizaje del mindfulness?
Antes de esto, definir que mindfulness se traduce por conciencia plena y que fue importado de un método original creado por John Kabat Zinn, profesor y médico que unificó sus conocimientos adquiridos del budismo, con ejercicios de yoga y psicología. Mindfulness se ha convertido en una herramienta poderosa y se oferta en ámbitos tan diversos como la educación, la salud mental, las empresas…etc, para incrementar el bienestar personal, mejorar el clima laboral, educar en valores, en autocontrol,…etc.
Mindfulness consiste en llevar la conciencia, la mente, la atención, lo cual son sinónimos, a este momento presente. Esto se traduce por atender a tu experiencia directa, que son los eventos físicos y mentales que se suceden momento a momento… a saber: pensamientos, emociones y sensaciones físicas en el caso de los eventos internos, y sonidos y situaciones de todo tipos, en el caso de los eventos externos.
“Conciencia = mente = atención son sinónimos en mindfulness”
“La experiencia directa son los eventos físicos y mentales que se suceden instante a instante”
¿Y qué hacer una vez soy consciente de ello? ¡¡el hecho de ser conscientes ya es un gran paso!! mucho mejor que permanecer inconscientes de hacia donde divaga nuestra mente. Nuestra forma habitual de funcionar es la divagación. Un estado en que vamos saltando de un tema a otro sin ser ni siquiera conscientes de qué estamos pensando. Esto produce dispersión.
Sí que hay momentos en nuestra vida cotidiana donde podemos experimentar cierta concentración en la tarea o en la actividad que realizamos. Pero aún concentrados estamos dispersos rumiando o cavilando –acuden pensamientos a tu mente referentes a temas relacionados a la tarea en cuestión o a otros temas de tu vida, de los cuales no somos conscientes-.
Mindfulness consiste en ser conscientes de todo lo que acontece aquí y ahora en tu espacio interno y externo y percibir su impermanencia (cambio constante. Lo único que no cambia es que todo cambia a cada momento). En lugar de ser solamente conscientes de una parte superficial de todos estos eventos internos y externos, nos volvemos conscientes de TODO cuanto acontece en nuestro espacio intenro y externo. ¿Qué ocurre? eso no lo podemos hacer si nos ponemos a cavilar….a pensar….a entrar en la inconsciencia….estoy pensando en cosas pero no sé ni en qué!! hasta que un estímulo muy llamativo de la realidasd es capaz de sacarme de ese estado de SUEÑO.
La técnica de mindfulness consiste en quedarte en esa presencia, pero para poder divisar la realidad cambiante de la mente (como divisamos un bonito paisaje des de un mirador) es necesario anclarse a algún punto: la respiración cumple ese papel. Más adelante, cuando ya no somos principiantes, podemos establecernos en una conciencia sin punto de referencia en la respiración.
Lo más beneficioso del mindfulness es la capacidad que tiene de ayudarnos a despojarnos de lo único que debemos desprendernos, y a lo cual tenemos una adicción muy fuerte: el juicio. El juicio es la tendencia a poner pausa a los elementos de la realidad que van surgiendo momento a momento para pensar sobre uno de ellos, deteniendo así el curso vital para dotar de significados (rumiando) a ciertos elementos que surgen (un pensamiento, una emoción, un sonido, una situacón…).
¿Qué es lo que quiero decir?
Todo cuanto suceda en tu mente, especialmente los pensamientos negativos debes dejarlos pasar. Si añades un juicio sobre ellos: por ejemplo te pones a pensar porqué has pensado eso, o que eso te recuerda a otro tema, que te lleva otro, etc, puedes haberte perdido ya en los agujeros que confinan a Alicia en el país de las maravillas, donde vives solamente excentricidades y aislándote de la realidad. Esto lleva a crearnos “películas”, salirnos de la realidad.
Así pues, si sucede un pensamiento negativo, eso NO será un juicio, sino un elemento de la realidad que apareció en tu mente y su trayectoria la llevará a desaparecer y perderse en el univeso de la mente, de donde surgió .SI añadimos un juicio, sería: “por qué pienso así…o “ya está bien con este pensamiento”, o “este pensamiento demuestra que no estoy evolucionando” ,etc. Todo juicio y enrededo INNECESARIO será lo que llamamos JUICIO. Debemos permanencer anclados en la respiración, permitir que lo surgido, vuelva a su lugar. Esto requiere comprensión y entrenamiento.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!