Belleza Oculta visto por una psicóloga
Ayer acudí al cine a visionar el tan esperado estreno de Will Smith: Belleza Oculta.
Este comentario no pretende ser un análisis crítico cinematográfico sino una disertación breve, una valoración personal des de mi mirada de la psicología.
Un padre (Will Smith) es sorprendido por un inesperado y trágico suceso: el fallecimiento de su amada hija de 6 años. Sobrepasado por el dolor no consigue articular palabra, el sufrimiento es tan desgarrador que deja marchar su propia vida lentamente.
En un intento por mover su dolor decide esribir tres cartas a tres conceptos abstractos: el Amor, el Tiempo y la Muerte. Las echa al buzón y se olvida. Cuál es su sorpresa cuando estos conceptos se le aparecen en carne y hueso para dialogar con él.
La muerte es vital
El protagonista está muy enfadado con los tres. Considera que fueron injustos al abandonar a su hija prematuramente. Los tilda de crueles y egoístas, y se propone no permitir que éstos no formen parte ya de su vida, ni siquiera la muerte. En su pensamiento palpita algo así como: Si no habéis sido benevolentes con mi hija y la habéis apartado de la vida interpreto que os habéis burlado de mi amor y no quiero tener más trato con vosotros, no sois de fiar.
La Muerte es la primera que se le aparece y ésta se le presenta como una mujer anciana, risueña, dicharachera, amante de la vida pero de mirada penetrante, regia e insondable.
No trata de defenderse de las acusaciones de éste ni responde a su hostilidad, únicamente se presenta como la Muerte y le insta a reconocer el carácter imparcial y ecuánime de Ella, erigiéndose como el gran misterio de la vida su secreta e inmortal presencia. Le invita a aceptar que su curso de vida continúe y que el de su hija haya concluido cesando en su sofocante y persistene deseo de saber porqué.
El tiempo es ilusorio
El tiempo es el segundo que dialoga con él. Le habla con arrogancia y fastidiado por su agria forma de juzgarle. “El tiempo es incomprendido por todos” -dice. “Soy abundancia”, “el único que se acercó a entenderme fue Einstein cuando me describió como persistente ilusión”.
La conclusión que se deriva del TIEMPO es que es necesario mantener la persistente ilusión del tiempo, pues aún siendo éste arbitrario (la vida no son horas o años fuera de nuestra mente) es real y medible en base a una observación obvia: la degradación de la materia. Aún con todo, uno puede encorsetarse en ideas y creencias que le hagan percibir el tiempo que tiene con libertad y abundancia o con hastío, atropello y escasez. Como todo, es una cuestión de percepción.
El amor es resistente
El Amor aparece en último lugar; su apariencia transmite frescura y lozanía y maneras apasionadas, y exhibe al protagonista su carácter dulce y emotivo pero a la vez firme, sólido, resistente y seguro. ¿Su enseñanza? la más controvertida.
¿Existe el amor en todas las cosas, inclusive el dolor?
Sí. Ésa es la única determinación que conduce a la felicidad -el amor late en todo, a pesar del sufrimiento de la vida, el amor trasciende todo, es el único elemento de la tabla periódica de las facultades humanas que no puede desaparecer ni romperse: es la belleza colateral presente en todo: dócil, callado y de una fuerza arrolladora y colosal. No es patrimonio de personas o cosas, no va de fuera hacia dentro, sino de dentro hacia fuera. Conectar con él es conocer la vida y su profundo significado.
El dolor no es ausencia de amor es desconocimiento de él.
El amor no se fortalece en las situaciones alegres sino en las más miserables.
Cuando rezumas confusión y sufrimiento una parte oculta de ti te sostiene y envuelve en silencio, aceptando todo de ti, incluida la sombra.
Entonces la belleza oculta de la que habla en la película sería para ti el amor a la hija que acompaña el dolor del prota?
Sí, también la belleza que se oculta tras el dolor y el sufrimiento, ya que nos permite crecer y conocernos.
A pesar del sufrimiento la belleza se encuentra en todo, solo hay que saber mirar
Cómo describiría la relación que tiene Howard el protagonista a partir de su duelo con el amor, el tiempo y la muerte?
Cuando una sufre de depresión se vuelve más empático hacia los sentimientos de los demás y consigue una conexión más sincera con las personas, esto fue para mi la enseñanza de la belleza oculta .
La humildad que nos trae el sufrimiento, es cierto. Muy buen comentario, gracias .
Sólo quería comentar, que nadie ha observado como estos tres conceptos abstractos, hacen hincapié en las tres personas más importantes en la vida del protagonista. Sus amigos, tienen problemas y a la vez intentan ayudarle a él, y estos tres conceptos, a la vez que ayudan al protagonista, también están ayudando a sus amigos. A la mujer, por estar frustrada con su pérdida de tiempo, el tiempo le enseña que hay maneras de recuperarlo. El señor de las gafas enfermo, intento ocultar su acercamiento a la muerte a sus seres queridos, y la muerte le acerca a ellos. Su mejor amigo, ama con todas sus fuerzas en silencio a su hija, el amor le dio ese chute de valentía que necesitaba para poder decírselo. Es algo maravilloso. En resumen, están ayudando y a la vez siendo ayudados.
Me encanta tu análisis. Creo que es super acertado. Gracias.
Hola buenas tardes… Muy acertado ese análisis. Me vine a la web en busca de más puntos de vista en cuanto a la pelicula porq me encantó y éste es uno con los que más coincido. Realmente los disfrute. Con cual Psicoanalista harias referencia al proceso de Howard y porque? Como seria el analisis de la misma basado en alguno de los grandes del Psicoanalisis.? Estoy interesada en un proyecto estudiantil y leer tantas cosas me ha dado un buen empujon. Gracias
Sentí muy identificada a la peli con el libro de Osho “La armonía oculta” conversaciones con Heráclito y su famosa frase “Una persona no puede bañarse dos veces en el mismo río… porque la vida en sí es un continuo y perpetuo cambio, no somos los mismos de ayer a hoy, porque estamos en un continuo proceso, no somos estáticos, y nos vamos transformando a medida que vivimos y experimentamos la vida. Y en la armonía hay belleza y por eso la asocié con ese concepto filosófico de Osho. Básicamente el libro y la película también hablan de Muerte, Tiempo y Amor. Creo haber aportado una mirada diferente y a la vez comparativa a la filosofía de esta peli. Qué les pareció? Los leo y si les interesa debatimos. Muchas gracias…